Tag Archives: Información
Conferencia: Claves para la gestión de un sistema de mantenimiento
El próximo martes 6 de mayo participaremos en la conferencia “Claves para la gestión de un sistema de mantenimiento” a celebrar en el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COITIM), C/ Jordán nº 14, 28010 Madrid .
La jornada comenzará a las 18.00 horas y tendrá una duración aproximada de dos horas. Es una jornada abierta, tanto para colegiados como para personas, interesadas en el tema de la conferencia, que no estén relacionadas con el Colegio.
Angel Partida, fundador de Mantenimiento & Mentoring Industrial, participará con la ponencia “Las 9 claves en la gestión de un sistema de mantenimiento“. Jorge Asiain, fundador de Alter Evo Ingenieros y profesor de la UEM, participará con la ponencia “Sistemas avanzados de mantenimiento, TPM, LEAN y RCM“.
Consideramos que una gestión adecuada del sistema de mantenimiento es imprescindible a la hora de reducir costes innecesarios, siendo aún de mayor importancia en estos tiempos de incertidumbre.
El objetivo de esta jornada es la de desmitificar y clarificar conceptos. Planteamos la necesidad de un cambio de visión a la hora de realizar el mantenimiento, del gasto a la inversión necesaria para evitar costes innecesarios. También consideramos que es necesario potenciar el análisis de la información para lograr la mejora continua, y que hay que mejorar la comunicación e interacción con otros departamentos con el fin de mejorar la gestión del mantenimiento. Finalmente incidimos en la importancia de conocer sistemas avanzados de mantenimiento.
A continuación se puede ver la ficha completa de la jornada.
Te invitamos a asistir y a participar en esta jornada técnica.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Creando equipo. Las claves del trabajo en equipo
En el anterior artículo hablé del último curso que impartimos en empresa, y comentaba cómo la motivación tiene un fuerte componente personal, y que no podemos limitarnos a esperar una motivación externa, sin poner nada de nuestra parte.
El curso estaba dividido en dos jornadas y, “Creando equipo”, era el título de la segunda jornada, y se hablaba de la importancia del trabajo en equipo y de cómo crear equipo.
“Una empresa no puede prosperar si no tiene a sus empleados detrás”. Neville Isdell
Una vez hemos logrado un mayor conocimiento de nosotros mismos y, una vez estamos abiertos a aportar nuestro grano de arena, hemos de conocer la importancia del trabajo del resto del equipo. Este conocimiento potenciará la confianza en nuestros compañeros, que, a su vez, generará mayor compromiso, viéndose reflejado en la consecución de los objetivos.
A la hora de crear el equipo de trabajo y de trabajar en equipo es imprescindible que exista un objetivo claro, definido y alcanzable. Esto dará sentido al trabajo que se va a realizar. La definición de objetivos es válida tanto para el trabajo individual como para el trabajo en equipo.
Pero no es lo mismo un equipo de trabajo que trabajar en equipo. Un equipo de trabajo puede ser la suma de trabajos individuales pero no de trabajo colaborativo. Desgraciadamente, en muchos casos el equipo de trabajo está compuesto por una suma de egos que interfieren en el trabajo en equipo y esto no es eficaz para alcanzar los objetivos planteados. Para trabajar en equipo hace falta espíritu de colaboración y sobra espíritu de imposición.
También es aconsejable, desde mi punto de vista, que estén bien definidas la misión (el por qué de la empresa, la razón de ser), la visión (hacia dónde va la empresa) y los valores de la empresa, puesto que también aportará un mayor sentido al trabajo. Es importante también que los valores de la empresa y los del empleado estén alineados para lograr mejores resultados.
Por otra parte, es necesario potenciar la comunicación, puesto que es la llave de la motivación. Nos va a ayudar a mejorar la transparencia y la confianza, además de eliminar la rumorología, uno de los grandes enemigos de la eficiencia en el trabajo.
Para mejorar la comunicación y el trabajo en equipo, podemos utilizar herramientas como la empatía, la asertividad y la escucha activa, sin perder de vista los diferentes niveles de comunicación:
- Racional: contenido del mensaje.
- Físico: lenguaje no verbal.
- Emocional: desde dónde hablo.
Para que la comunicación sea bidireccional no podemos olvidarnos del feedback como herramienta, que nos ayudará también en la mejora de nuestros procesos.
Indudablemente, a la hora de realizar el trabajo irán surgiendo problemas, por lo que es necesaria una correcta gestión de los mismos, es decir, debemos ser proactivos y centrarnos en buscar soluciones y no culpables, algo que tendemos a hacer con frecuencia.
Otro de los problemas habituales al que nos enfrentamos es el tiempo o, mejor dicho, la falta del mismo. Es frecuente escuchar “no hay tiempo” o “no tengo tiempo”, pero a veces es preciso hacer una pausa y pararnos a pensar, o emplear algo más de tiempo para poder hacer los trabajos adecuadamente.
“Si no tienes tiempo para hacer las cosas bien, ¿qué te hace pensar que tendrás tiempo para hacerlas de nuevo?”. Seth Godin
Por último, es importante gestionar la información que se irá generando en la realización de las tareas, y poder analizar dicha información, tanto para realizar un seguimiento del trabajo, como para ir mejorando nuestros procesos de forma continua.
En resumen, las claves, si queremos lograr un buen trabajo en equipo, son:
- definir los objetivos a lograr,
- mantener el foco en dichos objetivos,
- dar el mayor sentido posible al trabajo a realizar,
- potenciar la comunicación y el feedback,
- gestionar la información y analizarla, facilitando el seguimiento de las tareas, mejorando así la eficiencia y la mejora continua,
- ser proactivos en la gestión de los problemas, buscando soluciones y no culpables.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Conferencia: Claves para la gestión eficiente de las empresas
El 17 de septiembre Mantenimiento & Mentoring Industrial participará en la conferencia “Claves para la gestión eficiente de las empresas”, organizada por el Ayuntamiento de Tres Cantos en colaboración con AEMME (Asociación Española Multisectorial de Microempresas).
El objetivo de la conferencia es la de desmitificar conceptos y ver como la sistematización es clave en la gestión de la empresa.
Los beneficios que se pretender aportar con la conferencia son:
- Conocer la importancia de la gestión de la información y su utilidad en la toma de decisiones.
- Aprender a optimizar procesos y fomentar la mejora continua.
- Detectar las fuentes de innovación de la empresa y descubrir el talento interno.
- Conocer las ventajas de los Sistemas de Gestión de Calidad y Medio Ambiente para mejorar la rentabilidad.
- Entender qué es el Control de Gestión y su alcance.
- Ver los riesgos de gestionar “a ciegas” y cómo corregir desequilibrios.
La conferencia consta de tres ponencias diferentes. En nuestra ponencia hablaremos de los “Sistemas de Gestión e innovación. ¿Coste o inversión?”, en la que se plantea la necesidad de realizar un cambio de visión en la empresa, cambiar de la visión del coste al de la inversión, es decir, no hay que quedarse con la visión inicial del coste que puede suponer una acción, sino ir más allá y analizar los beneficios que puede reportar, no quedarnos en la visión inmediata sino fijar nuestra visión en el medio plazo.
También se hablará de la innovación como motor de la empresa y de la importancia de potenciar el talento interno de la empresa, así como escuchar y aprovechar las sugerencias de nuestro cliente a la hora de plantearnos nuevas formas de hacer las cosas, de ofrecer nuevas soluciones o de mejorar nuestra flexibilidad y adaptación al cambio.
Con esta conferencia iniciamos un ciclo de jornadas que se celebrarán en diversos Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.
“Son las nuevas experiencias las que pueden llevarnos a realizar nuevos descubrimientos y a alcanzar nuevos aprendizajes”. Mario Alonso Puig
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
GMAO: La importancia del software para la gestión del mantenimiento
A la hora de gestionar un sistema de mantenimiento nos encontramos con una gran cantidad de información que manejar, por lo que es imprescindible la utilización de un software adecuado para facilitar y agilizar dicha gestión. Es decir, estamos hablando de utilizar un GMAO (Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador).
Es usual escuchar, “estoy acostumbrado a mis tablas y mis hojas de excel”, pero ¿se analiza posteriormente esa información recopilada? Desgraciadamente no, recopilamos información pero a la hora del análisis lo que solemos escuchar es “no tengo tiempo”. Por tanto ¿de qué nos sirve acumular información si luego no la aprovechamos? ¿Acaso no queremos utilizar esa información para analizarla y poder optimizar nuestro sistema?
La principal ventaja que nos ofrece un software de gestión es la de disponer de tiempo para analizar la información.
Ventajas de un GMAO:
- Nos va a permitir contrastar datos y disponer de ellos en tiempo real, por lo que la toma de decisiones será más rápida y flexible y con criterios objetivos. Podremos analizar y ajustar las tareas de forma más eficiente reduciendo los tiempos de análisis.
- Nos facilita el análisis de las averías, pudiendo detectar más fácilmente las averías repetitivas, permitiendo de esta forma atacar la causa raíz, algo que habitualmente no es posible debido a la falta de tiempo. Si podemos analizar los resultados de nuestro sistema de mantenimiento podremos ver qué funciona y qué no, pudiendo optimizar nuestro sistema, reduciendo unas tareas y potenciando otras, es decir, realizando un mantenimiento más adecuado.
- Nos va a permitir dar un paso más, es decir, pasar de un correctivo a un preventivo, de un preventivo a un predictivo, de un predictivo a un proactivo, nos va a posibilitar optimizar tareas y reducir tiempos y costes.
- Pasaremos de manejar una cantidad ingente de papel y de hojas de cálculo, a poder acceder a la información que necesitamos de forma inmediata y allí donde lo necesitemos. Los operarios pueden disponer de terminales (PDA, Tablet, Móvil) con los que la introducción de datos y la consulta se puede realizar en campo.
- Podemos disponer de un histórico de averías y reparaciones, documentar las anomalías y actuaciones en los equipos, de forma que posteriormente puedan aparecer dichas anotaciones en las órdenes de trabajo, facilitando así las actuaciones de los operarios.
- Nos facilitará la planificación de las tareas al poder consultar de forma inmediata los trabajos pendientes.
- Nos facilitará el control de las tareas, la asignación de los trabajos a los operarios, el nivel de ocupación de los empleados, el análisis de los tiempos empleados y de los recursos necesarios.
- Podremos tener un mejor control de la documentación, puesto que nos permitirá asignar a un equipo la documentación necesaria (planos, manuales,…) y los repuestos adecuados, nos permitirá saber con facilidad la posibilidad de utilización de un mismo repuesto para distintos equipos, así como saber cuando y como se han utilizado los repuestos. De forma sencilla podremos conocer el stock del repuesto y realizar un seguimiento de los pedidos.
En resumen, un GMAO nos da tiempo, tiempo para el análisis, tiempo para poder optimizar tareas, tiempo para reducir averías, en definitiva, tiempo para reducir costes y ser más rentables.
Actualmente disponemos en el mercado de diferentes soluciones para la gestión del sistema de mantenimiento, por lo que podemos optar por las siguientes soluciones:
- licencia de GMAO,
- software libre,
- ERP con módulo de mantenimiento,
- GMAO que desarrolla un ERP,
- GMAO en la nube con inferior coste de licencia y olvidándonos de las actualizaciones en nuestro sistema puesto que la actualización es realizada en la nube.
Como hemos visto un GMAO tiene ventajas , pero también necesita de un trabajo adicional a la hora de su implementación. Lo primero a tener en cuenta es la definición de un objetivo claro y qué esperamos obtener. Por otra parte hemos de tener clara la información a utilizar y el grado de control que queremos tener o podemos vernos desbordados por la cantidad de información utilizada. Podemos ahorrar tiempo y esfuerzo en la migración de información al GMAO mediante cargas automáticas de los datos existentes.
Es necesario vencer la reticencia inicial al cambio, debido al temor a un incremento de trabajo, ofreciendo al personal implicado la información adecuada de los objetivos, de los resultados esperados y de las ventajas del sistema. También es necesaria una formación adecuada. Queremos eficacia en el funcionamiento, no tener que descubrir cómo funciona el programa a cada paso.
En definitiva, un GMAO es una herramienta que nos va a permitir ahorrar tiempo y nos va a facilitar la toma de decisiones. Indudablemente hace falta un trabajo preliminar a la hora de implementar el GMAO, pero el resultado merecerá la pena.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Definición de objetivos. Claves en el éxito de un proyecto.
En un artículo anterior hablé de las claves de implementar un sistema de mantenimiento, pero también hemos de tener en cuenta una serie de claves a la hora de implementar un proyecto.
A la hora de diseñar un proyecto, es prioritario definir los objetivos que se pretenden obtener. Algo tan sencillo se convierte en ocasiones en un auténtico quebradero de cabeza por la falta de previsión. Determinar qué resultados esperamos conseguir y cómo vamos a lograrlos es el primer paso a dar, esto, unido a la planificación de los pasos a seguir, es clave para el éxito del proyecto.
Desde mi punto de vista, las ocho claves en las que se fundamenta el éxito de un proyecto serían las siguientes:
1. Definición de objetivos. Qué se busca o qué pretende obtener. Es sin duda la primera pregunta que nos debemos hacer, nos va a indicar el punto final al que queremos llegar y será la motivación necesaria para culminar con éxito el proyecto.
2. Situación actual. Es el punto inicial del que parte el proyecto. Hemos de conocer perfectamente la situación de la que partimos, conocer los recursos de los que disponemos para saber que recursos necesitaremos.
3. Grado de implicación. Imprescindible establecer el grado de implicación a todos los niveles, tanto para la ejecución, como para la supervisión y el liderazgo del proyecto.
4. Propuesta inicial y revisión. Es complicado que la primera versión del proyecto sea la definitiva, por lo que es aconsejable estudiar una propuesta inicial y ver si es posible mejorar el proyecto.
5. Definición de tareas. Hay que determinar qué se va a hacer, quién lo va a hacer y cómo se va a hacer. Nos va a marcar el camino a seguir para alcanzar nuestro objetivo.
6. Metodología a seguir. Una vez definidas las tareas procederemos a la planificación de las mismas estimando el tiempo y los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto. La planificación nos ayudará a reducir tiempos y a minimizar los imprevistos que nos encontremos en el camino.
7. Formación e información. Antes de implementar el proyecto es preciso exponer claramente el proyecto a todos los implicados en él, así como la metodología a seguir, complementando la información con la formación necesaria. Pretendemos que quede claro el sentido del proyecto generando así mayor compromiso entre los participantes.
8. Implementación y seguimiento. Tras la implementación del proyecto es imprescindible realizar un seguimiento, de esta forma comprobaremos los resultados obtenidos y ver si son los esperados o si es preciso realizar algún ajuste. Pretendemos que el proyecto se mantenga en continua evolución, es decir, buscaremos la mejora continua.
A la hora de plantear el proyecto puede ser muy interesante utilizar el modelo de negocio Canvas, ya que nos puede ayudar a clarificar las ideas a la hora de diseñar el proyecto.
Si tenemos perfectamente definidos el punto del que partimos (qué tenemos), el camino a seguir (cómo lo vamos a hacer) y el punto al que queremos llegar (qué esperamos obtener), tendremos asegurada la coherencia del proyecto y buena parte de su éxito.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!