Tag Archives: Resultados
Formación, ¿ventaja o inconveniente para las empresas?
Hace unos días leí un debate en el blog del IEBS en el que se preguntaba si las empresas invierten en formación. Este debate tenía como origen el último barómetro IFAES publicado, en el que se indicaba que el 75% de las compañías no invierte en formación. Una estadística realmente demoledora, aunque me pregunto si el 25% restante de las empresas invierte en formación realmente útil.
Según mi experiencia, en muchas ocasiones la empresas invierten en formación por compromiso, sin creer demasiado en el valor real de la formación.
Las conclusiones que se obtienen del debate son las siguientes:
- Los empleados tienen la sensación de que las empresas no invierten lo suficiente en la formación.
- La formación ofrece ventajas a empleados y empresas.
La impresión generalizada del debate, con la que coincido, es:
- las empresas ven la formación como un gasto y no como una inversión,
- hay prisa por conseguir resultados,
- no se ven garantías de obtener resultados positivos,
- existe temor a invertir en la formación del empleado por miedo a que se vaya y se pierda la inversión.
¿Es realmente útil la formación?
Desde mi punto de vista es fundamental para la mejora del rendimiento y el desarrollo de los empleados, lo que repercute directamente en el desarrollo de la empresa. Los empleados actualizan conocimientos, amplían aptitudes y adquieren nuevas competencias.
También influye en la imagen de la propia empresa, puesto que los empleados tendrán en mejor consideración la empresa y eso repercute en la imagen externa.
En un artículo anterior comentaba la importancia de la formación a la hora de generar compromiso en el empleado y como, según estudios, un empleado comprometido puede ser un 38% más productivo, lo que provoca un incremento de un 9% en los resultados de la empresa.
Desde mi punto de vista, el desarrollo humano es prioritario y apostar por la formación es invertir en el desarrollo del talento de los empleados, lo que supone invertir en el crecimiento de la empresa.
“Una organización depende del impulso de cada uno de sus miembros”.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Clave del mantenimiento: mantener el equilibrio P/CP
Como dice Stephen Covey en “Los 7 hábitos de la gente altamente eficiente”, hay que mantener el equilibrio P/CP, producción/capacidad de producción. No obstante, en ocasiones nos centramos en exceso en la producción de los resultados deseados, descuidando la CP, es decir, descuidando la aptitud o el medio que produce. En nuestro caso esa CP es la maquinaria necesaria para realizar nuestro proceso productivo.
Como las máquinas funcionan, no actuamos sobre ellas puesto que no queremos parar la producción y en otras ocasiones no intervenimos “no sea que falle”. Pero el caso es, que cuando sucede la avería perdemos todo lo que habíamos ganado, es decir, las averías suponen un coste y un tiempo que podría ser menor, e incluso no existir, de realizar un mantenimiento adecuado.
De esta forma, el tipo de mantenimiento habitual suele ser correctivo, es decir, actuamos como bomberos corriendo a “sofocar el fuego”, estamos a expensas de la maquinaria actuando cuando lo requiere, por lo que no hay planificación y se vive el día a día sin opción a realizar otras tareas de mantenimiento.
En el anterior artículo, Evolución del sistema de mantenimiento, ya se habló de este tipo de actuación de mantenimiento y de la evolución natural de un sistema de mantenimiento.
Por tanto, hemos de preguntarnos qué tipo de mantenimiento queremos realizar, si queremos poder planificar o actuar como bomberos, si queremos controlar y reducir los costes de las averías o que aumente nuestro coste de mantenimiento. En definitiva, lograr el equilibrio P/CP, es decir, conseguir disponer de la maquinaria de forma que la producción sea óptima y que tengamos controladas las averías.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Clientes y proveedores. Su influencia en los resultados de nuestra empresa.
Clientes y proveedores son dos pilares fundamentales en el funcionamiento de cualquier empresa, pero ¿realmente los consideramos como tal?
Habitualmente pensamos en lo que nosotros queremos y no nos paramos a pensar en lo que quieren o esperan de nosotros nuestros clientes y proveedores.
El principio sobre el que debemos basar nuestra relación con clientes y proveedores es muy sencillo:
“Debemos tratar a nuestros proveedores tal y como nos gustaría que nos tratasen nuestros clientes, y tratar a nuestros clientes tal y como nos gustaría que nos tratasen nuestros proveedores”.
Además, es necesario potenciar la comunicación, la coherencia y la transparencia en nuestra relación con clientes y proveedores.
Hay que evitar la tendencia de “voy a apretar todo lo que pueda al proveedor”, evidentemente no hay que pagar de más por un producto, pero tampoco hay que asfixiar al proveedor ajustando hasta el imposible los precios o llegará un punto en que el proveedor no pueda más y tenga que cerrar, y en caso de suceder eso, ¿nos beneficiaría? Lo más probable es que no, por lo pronto perderíamos el tiempo buscando un nuevo proveedor, con el riesgo de perder suministro mientras tanto.
Es aconsejable ver al proveedor como un colaborador. Si mantenemos una estrecha relación de colaboración con el proveedor, sin duda repercutirá muy favorablemente en los resultados de nuestra empresa. Si nosotros ayudamos en lo posible al proveedor, ¿no intentará él ayudar a nuestra empresa? Hay que analizar la posibilidad de establecer alianzas estratégicas, algo que puede beneficiar tanto a la empresa como al proveedor.
De la misma forma actuaríamos con el cliente, la misma visión que se aplica con el proveedor es posible aplicarla con nuestro cliente, ¿acaso no somos su proveedor? Escuchar las necesidades del cliente, analizarlas y ofrecer soluciones es la vía de mejorar nuestra relación con el cliente fomentando la colaboración.
En la empresa tenemos clientes y proveedores externos, pero a nivel interno también existirá esa relación entre los departamentos, por lo que aplican los mismos conceptos que se tratan con las relaciones externas.
Sustituir el concepto de “relación comercial” por el de “colaboración”, ayudará a la empresa a la hora de obtener mejores resultados y lograr una mayor rentabilidad.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Implementación de Sistemas
Usamos una metodología participativa en la que el personal de la empresa se implica desde el inicio, siempre de forma compatible con sus tareas y horarios.
– Aprovechamos el talento de los empleados.
– Ahorramos costes y logramos que la transferencia del know how sea más rápida y el aprendizaje más sencillo.
– De esta forma conseguimos una aplicación inmediata y resultados a corto plazo.
Podemos ahorrar costes optimizando el sistema de mantenimiento así como las áreas relacionadas.
- Almacén: optimizando stock y repuestos.
- Contratos de suministro: analizando consumos.
- Gestión de subcontratas: discriminando entre trabajo propio y externo.
- Gestión de procesos y sistemas: reduciendo tiempos, optimizando tareas, utilizando material adecuado.
Motivación, la forma de ver nuestro trabajo.
En mi anterior post, “La importancia de la información en la formación, generando compromiso“, hablé de la importancia de la información aplicada a la formación, como método para dar un sentido a la formación y por extensión al trabajo.
Se habla mucho de motivación, pero ¿qué es la motivación sino la forma en la que vemos el trabajo que realizamos? Continuamente se escucha “motiva a tu personal”, pero, ¿se proporcionan las herramientas y el apoyo necesario para lograr esa motivación? ¿Se potencia realmente la motivación o simplemente se habla de motivar pero no se hace nada?
Hace poco me contaron una historia que me hizo reflexionar acerca de la forma que vemos o podemos ver nuestro trabajo.
En época medieval llegó un viajero a una ciudad. Al entrar vio mucha actividad en una gran explanada, con continuo movimiento y gente trabajando. El viajero sintió curiosidad, se acercó a un hombre que trabajaba una gran piedra y le preguntó:
– Buenos días, ¿podría decirme qué es lo que está haciendo?
– ¿No lo ve? -respondió el hombre malhumorado- ¡picando piedra!
– Gracias y perdone, respondió el viajero.
Pero, como seguía sin saber qué estaban haciendo allí, se acercó a otro hombre que también estaba trabajando una piedra y de nuevo preguntó:
– Buenos días, ¿le importaría decirme qué está haciendo?
– Pues ya ve -respondió el hombre sin mucho ánimo- ganándome un jornal.
– Gracias, que tenga un buen día -respondió el viajero-.
La curiosidad del viajero aumentaba y seguía sin saber qué era lo que estaban haciendo en esa explanada, por lo que se acercó a un tercer hombre que también estaba trabajando una piedra y le preguntó:
– Buenos días, ¿podría decirme qué está haciendo?
– Por supuesto -respondió el hombre con una sonrisa- ¡estoy construyendo una catedral!
Está claro que los tres hombres estaban realizando el mismo trabajo, trabajar la piedra, no obstante, la visión que tenía cada uno de su trabajo, no era la misma.
Ahí está la clave de la motivación, conseguir que el empleado entienda y de sentido a su trabajo, por eso la información es fundamental. Un empleado puede entender su trabajo, pero, si damos toda la información posible, seguro que encontrará el sentido a su trabajo y lo realizará con mayor interés, su compromiso aumentará y los resultados serán óptimos.
Un empleado motivado rinde más y, si los empleados aumentan su rendimiento, la empresa aumenta su rentabilidad. Como dije en el anterior post, un empleado comprometido (motivado) puede ser hasta un 38% más productivo y las empresas con mayor nivel de compromiso presentan un 9% más de incremento en su cuenta de resultados.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!