Tag Archives: Internet de las Cosas
Tendencias tecnológicas en mantenimiento
Hace unos días estuve en la feria Matelec, en la que pude ver alguna de las tendencias actuales existentes que pueden tener incidencia en el mantenimiento. Software, sensores, equipos, sistemas de fabricación, …, diversos productos que, sin duda, van a influir en el futuro del mantenimiento, de la reindustrialización y de la industria 4.0.
Cada vez se están realizando más avances en el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden tener una aplicación directa en el mantenimiento industrial. Veamos a continuación algunas de las tendencias tecnológicas en mantenimiento:
Internet de las cosas
Utilización de sensores que ayuden la monitorización de los equipos, que faciliten la conectividad entre equipos, además de la utilización de la nube para el almacenamiento de datos, …, herramientas que ayudan de forma muy directa a optimizar y mejorar el mantenimiento.
Gracias a la monitorización de equipos podemos determinar su estado, analizar la posible existencia de un fallo y determinar el momento adecuado para poder realizar una intervención en caso de ser necesario.
Minimizar las tareas preventivas, actuando cuando sea preciso y eliminar acciones correctivas cuando ha fallado un equipo, posibilita aumentar la disponibilidad de la máquina, aumentando los ratios de producción y eficiencia al disminuir los tiempos de parada.
Control de vibraciones
Otra faceta que está evolucionando de forma muy significativa es la del mantenimiento predictivo y el control de vibraciones, optándose por plataformas en la nube y diagnóstico en remoto.
Habitualmente se formaba a personal de la empresa en técnicas de toma datos y diagnóstico de vibraciones. También se invertía en costosos equipos que, en muchas ocasiones, no eran aprovechados adecuadamente o se arrinconaban sin darles uso adecuado. Como alternativa se contrataban servicios de consultoría para la medida de vibraciones y su posterior diagnóstico.
Actualmente las empresas de consultoría especializadas se hacen cargo de la instalación de los sensores de vibración, realizando la toma de medidas de vibración en remoto y alojando los datos en plataformas propias en la nube, realizando posteriormente el diagnóstico desde las instalaciones de la consultora.
Es decir, se ha sustituido la venta de equipos por un servicio de control y diagnóstico en remoto, disminuyendo los costes y manteniendo un control más exhaustivo de los equipos al monitorizarse on line los equipos de forma continua en lugar de puntualmente.
Software y Big Data
Cada vez se está dando mayor importancia a la utilización de software que nos ayude a mejorar la gestión de mantenimiento. Programas de GMAO cada vez más versátiles y que nos devuelven la información acumulada en datos que facilitan la toma de decisiones.
Big data como concepto y software como aplicación directa en mantenimiento. En muchas ocasiones he escuchado “medimos todo lo que podemos y anotamos todos los datos posibles, pero después no los analizamos, no tenemos tiempo”. Pero de nada sirve recopilar información si después no la aprovechamos analizándola y extrayendo conclusiones.
Iluminación LED
La tecnología LED se ha desarrollado de forma espectacular en los últimos tiempos. Menor consumo y mayor duración son sus principales valores, en una época en la que cada vez se está más concienciado de la necesidad de mejorar la eficiencia energética.
El ahorro por consumo, el ahorro al ampliar la vida del equipo y disminuir la sustitución de los mismos, así como el ahorro por disminuir el tiempo de intervención y la mano de obra, son los factores que inciden directamente en el mantenimiento.
Hololens, la realidad aumentada
Hololens es el nuevo desarrollo de Microsoft de unas gafas de realidad aumentada y que, por ejemplo, Thyssenkrupp ya está incorporando en el mantenimiento de ascensores.
Lo que hace poco parecía ciencia ficción, como se podía ver en la película Minority Report, donde Tom Cruise manejaba toda la información con las manos en una pantalla virtual, ya lo encontramos aplicado actualmente y en aplicaciones reales.
Hololens permite visualizar e identificar problemas, facilitar información, acceso remoto y comunicación directa con técnicos expertos, liberando el uso de las manos para realizar las tareas adecuadas.
Drones
La utilización de drones para alcanzar y visualizar lugares de difícil acceso para inspeccionar, verificar estado o preparar actuaciones de mantenimiento, como, por ejemplo, chimeneas, torres de refrigeración, luminarias situadas en techos altos.
Otra aplicación puede ser la utilización de los drones como cámaras móviles para realizar rondas de vigilancia y controlar un perímetro de seguridad, en sustitución de las cámaras fijas.
También se pueden incorporar cámaras termográficas que ayudan a determinar un mapa de calor, aplicación utilizada por ejemplo en la agricultura, controlando la zona de cultivo y permitiendo optimizar las acciones a llevar a cabo.
Impresión 3D
La impresión 3D está cobrando cada vez más importancia en la industria. Por una parte se empieza a trabajar en fabricación directa con esta tecnología, por otra parte considero que es imprescindible a la hora de diseñar y realizar prototipos, puesto que permite tener la pieza y comprobarla en la aplicación directamente, a un coste muy inferior a otros procesos de fabricación de prototipos.
También creo que es una herramienta muy útil a la hora de realizar reparaciones, en alguna ocasión he visto como se han fabricado costosas piezas mecanizadas que al ser instaladas en su ubicación, se ha comprobado que existía algún error, mala ubicación de los taladros o un malas dimensionamiento, por lo que realizando una copia previa se puede testear antes de fabricar la pieza definitiva.
“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”. Charles Darwin
Y tú qué opinas:
- ¿Conocías todas las aplicaciones que ofrecen las nuevas tecnologías?
- ¿Conoces alguna aplicación más?
- ¿Consideras que las empresas deberían invertir en este tipo de tecnologías?
Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Industria 4.0 la nueva revolución industrial
Hace unos días me preguntaron acerca del concepto de industria 4.0 y la verdad es que es algo que he descubierto hace poco tiempo. Es un concepto muy reciente y que todavía no es demasiado conocido, por lo que considero que es necesario divulgarlo para que se comience a entender los cambios que se producirán dentro de muy poco tiempo en el sector industrial.
Estamos hablando de algo que va a sentar las bases de la industria del futuro y que va a suponer una nueva revolución industrial, la cuarta. Pero, ¿en qué consistieron las tres primeras?
Primera revolución industrial
Se inició en la segunda mitad del siglo XVIII con la creación de la máquina de vapor y de la mecanización, lo que supuso un cambio considerable en el proceso industrial. Se pasó de un proceso manual y artesanal a poder disponer de maquinaria que permitía acelerar y facilitar la producción.
En 1712, Thomas Newcomen construyó la máquina de vapor atmosférica, que posteriormente fue mejorada por James Watt, dando lugar a la primera máquina de vapor de agua. En 1874 Edward Cartwright diseñó el primer telar mecánico impulsado con vapor, iniciandose así la primera revolución industrial.
La aplicación de la máquina de vapor y de la mecanización se utilizó tanto en máquinas que facilitaban procesos textiles y de minería, como en máquinas de tracción mecánica que comenzaron a sustituir a la tracción animal en el sector de la agricultura. Más tarde se continuó utilizándose en el desarrollo de los transportes, aplicándose en trenes y barcos.
Segunda revolución industrial
Comienza a mediados del siglo XIX y se tuvo lugar por el desarrollo de la energía eléctrica y la utilización de cadenas de montaje en la producción. El desarrollo también se produjo por la aparición de nuevos materiales y por la experimentación en la industria química.
En 1870 se monta la primera cinta transportadora en el matadero de Cincinnati, comenzando así la producción en cadena mecanizada. El mayor desarrollo de la producción en cadenas de montaje se produjo en el sector del automóvil y también durante los periodos de guerras mundiales, en los que también se desarrollaron los sistemas de estandarización de procesos y materiales.
“Si le hubiera preguntado a la gente qué querían, me habrían dicho que un caballo más rápido”. Henry Ford
Tercera revolución industrial
Se produjo en la segunda mitad del siglo XX, y fue debida al mayor uso de la electrónica y la tecnología informática, que dieron paso a una expansión de la automatización. Se pasó de procesos mecánicos a procesos automatizados electrónicamente.
En 1969 Siemens desarrolló el primer controlador lógico programable, desarrollando el control de la producción mediante el control asistido por ordenador.
Cuarta revolución industrial o industria 4.0
Esta es la revolución de la industria conectada, es decir, la de la monitorización y conectividad entre las propias máquinas, aprovechando las posibilidades que brindan Internet de las Cosas y Big Data.
La idea de Industria 4.0 surge en Alemania en 2011, definiendo un conjunto de tecnologías y procesos de producción que conformarán la industria del futuro, dando lugar a fábricas inteligentes. Materias primas, productos y máquinas están interconectadas gracias a internet de las cosas, es decir, mediante la utilización de sensores y dispositivos que transfieren la información del producto a la máquina para poder realizar el proceso adecuado en cada caso.
En los dos vídeos siguientes se muestra, por una parte la explicación de Industria 4.0 realizada por Siemens y, por otra parte, se muestra un caso práctico de aplicación de la Industria 4.0 en un proceso de fabricación del sector del automóvil, en concreto en Volkswagen.
Estamos en el comienzo de una nueva revolución industrial, que supondrá de nuevo un cambio en los sistemas y métodos de trabajo, un proceso en el que se generarán nuevos conocimientos y desarrollarán nuevas especialidades. La formación y el cambio de mentalidad serán fundamentales para afrontar los nuevos retos que se presentarán. ¿Estás preparado para los nuevos tiempos?
“En tiempos de cambio, quienes estén abiertos al aprendizaje se adueñarán del futuro, mientras que aquellos que creen saberlo todo estarán bien equipados para un mundo que ya no existe”. Eric Hoffer
Y tú que opinas:
- ¿Consideras que estamos a las puertas de una nueva revolución industrial?
- ¿Cómo piensas que puede afectar al sector industrial?
- ¿Crees que aporta beneficios de cara a la producción?
- ¿Te parece que afectará a los métodos de trabajo tal y como los entendemos ahora?
Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!