Category Archives: Cuadernos técnicos
Contaminación por agua de un sistema centralizado de aceite, métodos de depuración.
El agua es uno de los principales enemigos de la lubricación. En este post vamos a hablar de dos sistemas de eliminación de agua en circuitos centralizados hidráulicos o de lubricación, el depurador de vacío y el separador centrífugo.
El agua en el aceite nos puede provocar:
- degradación del aceite,
- lubricación inadecuada,
- oxidación en piezas,
- irregularidad en el funcionamiento hidráulico.
En caso de tener una contaminación de agua en un circuito de aceite, lo primero que debemos hacer es averiguar el origen de dicha contaminación e intentar atajarla. También es importante determinar el nivel de contaminación, y ver si ya se ha producido una emulsión o si todavía existen las dos fases (el aceite se muestra turbio pero sin llegar a emulsionar).
Nada más detectar la contaminación, se debe proceder a la instalación de un circuito riñón de depuración, podemos elegir un purificador de vacío o un separador centrífugo. Si podemos, es aconsejable realizar un análisis para cuantificar el nivel de contaminación en ppm (partes por millón) de agua en el aceite, nos orientará a la hora de elegir el método más adecuado para eliminar la contaminación.
El separador centrífugo suele tener un rango menor de aplicación, es efectivo para contaminaciones superiores a 5.000 ppm, por debajo de ese nivel de contaminación es mucho más efectivo el purificador de vacío.
Dependiendo de la cantidad de aceite a tratar, de su calidad, de su capacidad de separación, el proceso puede tener una duración diferente, la mayor parte de la contaminación se eliminará en pocas horas aunque, para conseguir la eliminación total, ha de mantenerse el riñón funcionando durante varios días.
Otra solución puede llegar a ser la sustitución de la carga de aceite, siempre y cuando exista disponibilidad de lubricante y tiempo suficiente para realizar el cambio. En caso de no disponer de un medio de separación de agua es, indudablemente, la única solución disponible.
En mi experiencia he tenido que utilizar las tres soluciones:
- cambiar una carga de 800 litros, puesto que había un problema en un intercambiador y la cantidad de agua era excesiva, siendo el tiempo necesario para el cambio de la carga aceptable,
- usar un separador centrífugo por una contaminación puntual alta, se extrajo la mayor parte del agua en poco tiempo y posteriormente se utilizó un purificador de vacío, puesto que la central tenía 5.000 litros y no se podía parar la producción. en este caso no se disponían de los 5.000 litros para poder proceder al cambio de carga.
- en la mayor parte de los problemas de contaminación por agua , únicamente fue necesaria la instalación de un purificador de vacío.
Como he dicho, lo más importante es detectar rápidamente la fuente de contaminación y, por una parte, eliminar dicha vía de contaminación, mientras que, por otra parte, se instala un purificador de vacío para limpiar el aceite, controlando, si es posible, el estado del aceite mediante muestras de aceite y su posterior análisis. En caso de no disponer de un purificador habría que proceder al cambio de la carga de aceite.
El rango de contaminación de 5.000 ppm será el que nos marque la utilización de un método u otro, por encima de este valor utilizaremos el separador centrífugo y por debajo el purificador de vacío. Por lo general, el uso del depurador de vacío es el método más adecuado.
¿Has tenido problemas similares a los comentados? Te invito a que nos cuentes esos casos en los comentarios.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!
Flushing en circuitos hidráulicos o de lubricación.
Con este artículo comenzamos una nueva categoría en el blog, “Cuadernos técnicos“, donde compartiremos nuestras experiencias y casos prácticos de mantenimiento.
Se habla de la importancia del flushing de limpieza en circuitos hidráulicos o de lubricación, pero desde mi punto de vista hay ocasiones en la que no es necesaria y puede realizarse otro tipo de operaciones.
Mi primera experiencia en la realización de un flushing de circuito fue en el cambio de la carga de aceite de una central de lubricación. Se añadió una cantidad de detergente, recomendada por el proveedor de lubricantes, y se tuvo en funcionamiento normal durante un tiempo, también determinado por ellos (en este caso un mes aproximadamente), añadiendo progresivamente cierta cantidad de detergente hasta alcanzar la cantidad total recomendada. Se instalaron filtros adicionales en modo riñón para mantener un grado de limpieza óptimo, al limpiar el circuito el detergente deposita la suciedad en el fondo de la central o en los filtros.
Posteriormente se vació y se limpió la central. Tras esta operación se procedió al llenado con un aceite de circulación para limpiar la instalación. Los resultados no fueron muy alentadores, puesto que lo que se limpió fue el aceite, se realizaron análisis antes y después del flushing y el resultado es que el aceite salió más límpio de lo que entró en la central.
Hay que tener en cuenta que siempre quedará en el circuito una cantidad de aceite usado, por lo que si introducimos un aceite de circulación (viscosidad muy baja), aunque no exista incompatibilidad con el aceite de lubricación, se producirá una mezcla de aceites de distinta viscosidad y propiedades, por lo que la viscosidad del aceite de lubricación disminuirá y puede afectar a la capacidad de lubricación.
En el cambio de aceite en otra central, realizamos el mismo procedimiento con el detergente, pero en esta ocasión no se procedió al flushing con un aceite de circulación (también se montaron filtros riñón). Tras el funcionamiento con el detergente se procedió al vaciado de la central y a una limpieza exhaustiva, llenando posteriormente la central con una nueva carga de aceite.
En otras ocasiones el flushing que he realizado ha sido en la puesta en marcha del circuito en una nueva instalación. En esta ocasión se utilizó el mismo aceite de lubricación y se le tuvo circulando en condiciones de funcionamiento normal (instalando también filtros riñón), hasta que se alcanzaba el grado de limpieza exigido. Este aceite no se cambiaba y era el que se utilizaría posteriormente en el funcionamiento habitual de la central. Los resultados fueron muy satisfactorios y no hubo ningún tipo de problema puesto que el aceite permanecía en perfecto estado tras el flushing. La misma operación se realizó en varias centrales de lubricación e hidráulicas.
Desde mi punto de vista, en el cambio de aceite de una central, es más importe la utilización de un buen detergente para limpiar el circuito y realizar una buena limpieza del tanque antes de la introducción del aceite nuevo, que realizar un flushing con un aceite de circulación que, además, puede alterar las propiedades del aceite lubricante. Para la limpieza de un circuito en la puesta en marcha de una instalación, al no existir impurezas por la degradación del aceite, es suficiente la circulación de aceite en funcionamiento normal, instalando filtros riñón hasta alcanzar el nivel de limpieza exigido.
Al no utilizar un aceite de circulación en la realización de un flushing podemos ahorrar el coste de dicho aceite y tiempo de funcionamiento. No obstante, hay que analizar las características de la central, su funcionamiento y sus exigencias para optimizar el proceso de flushing y la conveniencia de utilizar un aceite de circulación o de un detergente.
En cualquier proceso de limpieza o flushing, lo que si es fundamental es la instalación de filtros riñón para mantener el grado de limpieza del aceite.
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial”
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail. ¡¡¡Muchas gracias!!!