Tendencias tecnológicas en mantenimiento

 

Hace unos días estuve en la feria Matelec, en la que pude ver alguna de las tendencias actuales existentes que pueden tener incidencia en el mantenimiento. Software, sensores, equipos, sistemas de fabricación, …, diversos productos que, sin duda, van a influir en el futuro del mantenimiento, de la reindustrialización y de la industria 4.0.

 

Tendencias tecnológicas en mantenimiento

 

Cada vez se están realizando más avances en el desarrollo de nuevas tecnologías que pueden tener una aplicación directa en el mantenimiento industrial. Veamos a continuación algunas de las tendencias tecnológicas en mantenimiento:

 

Internet de las cosas

Utilización de sensores que ayuden la monitorización de los equipos, que faciliten la conectividad entre equipos, además de la utilización de la nube para el almacenamiento de datos, …, herramientas que ayudan de forma muy directa a optimizar y mejorar el mantenimiento.

Gracias a la monitorización de equipos podemos determinar su estado, analizar la posible existencia de un fallo y determinar el momento adecuado para poder realizar una intervención en caso de ser necesario.

Minimizar las tareas preventivas, actuando cuando sea preciso y eliminar acciones correctivas cuando ha fallado un equipo, posibilita aumentar la disponibilidad de la máquina, aumentando los ratios de producción y eficiencia al disminuir los tiempos de parada.

 Tendencias tecnológicas en mantenimiento - internet de las cosas

 

Control de vibraciones

Otra faceta que está evolucionando de forma muy significativa es la del mantenimiento predictivo y el control de vibraciones, optándose por plataformas en la nube y diagnóstico en remoto.

Habitualmente se formaba a personal de la empresa en técnicas de toma datos y diagnóstico de vibraciones. También se invertía en costosos equipos que, en muchas ocasiones, no eran aprovechados adecuadamente o se arrinconaban sin darles uso adecuado. Como alternativa se contrataban servicios de consultoría para la medida de vibraciones y su posterior diagnóstico.

Actualmente las empresas de consultoría especializadas se hacen cargo de la instalación de los sensores de vibración, realizando la toma de medidas de vibración en remoto y alojando los datos en plataformas propias en la nube, realizando posteriormente el diagnóstico desde las instalaciones de la consultora.

Es decir, se ha sustituido la venta de equipos por un servicio de control y diagnóstico en remoto, disminuyendo los costes y manteniendo un control más exhaustivo de los equipos al monitorizarse on line los equipos de forma continua en lugar de puntualmente.

 

Software y Big Data

Cada vez se está dando mayor importancia a la utilización de software que nos ayude a mejorar la gestión de mantenimiento. Programas de GMAO cada vez más versátiles y que nos devuelven la información acumulada en datos que facilitan la toma de decisiones.

Big data como concepto y software como aplicación directa en mantenimiento. En muchas ocasiones he escuchado “medimos todo lo que podemos y anotamos todos los datos posibles, pero después no los analizamos, no tenemos tiempo”. Pero de nada sirve recopilar información si después no la aprovechamos analizándola y extrayendo conclusiones.

 

Iluminación LED

La tecnología LED se ha desarrollado de forma espectacular en los últimos tiempos. Menor consumo y mayor duración son sus principales valores, en una época en la que cada vez se está más concienciado de la necesidad de mejorar la eficiencia energética.

El ahorro por consumo, el ahorro al ampliar la vida del equipo y disminuir la sustitución de los mismos, así como el ahorro por disminuir el tiempo de intervención y la mano de obra, son los factores que inciden directamente en el mantenimiento.

 

Hololens, la realidad aumentada

Hololens es el nuevo desarrollo de Microsoft de unas gafas de realidad aumentada y que, por ejemplo, Thyssenkrupp ya está incorporando en el mantenimiento de ascensores.

Lo que hace poco parecía ciencia ficción, como se podía ver en la película Minority Report, donde Tom Cruise manejaba toda la información con las manos en una pantalla virtual, ya lo encontramos aplicado actualmente y en aplicaciones reales.

Hololens permite visualizar e identificar problemas, facilitar información, acceso remoto y comunicación directa con técnicos expertos, liberando el uso de las manos para realizar las tareas adecuadas.

 

 

Drones

La utilización de drones para alcanzar y visualizar lugares de difícil acceso para inspeccionar, verificar estado o preparar actuaciones de mantenimiento, como, por ejemplo, chimeneas, torres de refrigeración, luminarias situadas en techos altos.

Otra aplicación puede ser la utilización de los drones como cámaras móviles para realizar rondas de vigilancia y controlar un perímetro de seguridad, en sustitución de las cámaras fijas.

También se pueden incorporar cámaras termográficas que ayudan a determinar un mapa de calor, aplicación utilizada por ejemplo en la agricultura, controlando la zona de cultivo y permitiendo optimizar las acciones a llevar a cabo.

Tendencias tecnológicas en mantenimiento - drones

 

Impresión 3D

La impresión 3D está cobrando cada vez más importancia en la industria. Por una parte se empieza a trabajar en fabricación directa con esta tecnología, por otra parte considero que es imprescindible a la hora de diseñar y realizar prototipos, puesto que permite tener la pieza y comprobarla en la aplicación directamente, a un coste muy inferior a otros procesos de fabricación de prototipos.

También creo que es una herramienta muy útil a la hora de realizar reparaciones, en alguna ocasión he visto como se han fabricado costosas piezas mecanizadas que al ser instaladas en su ubicación, se ha comprobado que existía algún error, mala ubicación de los taladros o un malas dimensionamiento, por lo que realizando una copia previa se puede testear antes de fabricar la pieza definitiva.

 Tendencias tecnológicas en mantenimiento - Impresión 3D

 

“No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio”. Charles Darwin 

 

Y tú qué opinas:

  • ¿Conocías todas las aplicaciones que ofrecen las nuevas tecnologías?
  • ¿Conoces alguna aplicación más?
  • ¿Consideras que las empresas deberían invertir en este tipo de tecnologías?

 

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

 

Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial

 

Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail.  ¡¡¡Muchas gracias!!!

 

Be Sociable, Share!

Webinar LOCTITE: Mantenimiento de cajas de engranajes

 

El próximo día 20/10/2016 a las 12:00 (horario de España), LOCTITE realizará un nuevo webinar gratuito “Mantenimiento y reparación de cajas de engranajes”. La duración es de 45 minutos y se plantearán soluciones innovadoras para el mantenimiento y reparación de cajas de engranajes.

 

Imagen webinar LOCTITE Cajas de engranajes

 

Desde mi experiencia, 9 años en una fábrica de proceso continuo, dos puntos muy importantes a tener en cuenta en el mantenimiento en reductores son la fijación y la estanqueidad de las cajas de engranajes.

La fijación, tanto del equipo a la bancada, como de los componentes del equipo, son clave a la hora de mejorar la sujeción, así como para minimizar problemas de desalineación o desequilibrio que pueden ser causa de generación de vibraciones y que pueden derivar en averías.

En muchas ocasiones, las condiciones de trabajo pueden ser extremas, con entornos de exceso de calor o de frío, o con entornos corrosivos, de humedad o de suciedad, por lo que garantizar un buen sellado es vital para evitar problemas corrosión, desgaste de piezas o degradación del lubricante, debido a humedad o contaminación.

Por otra parte, un buen sellado también es muy importante a la hora de evitar fugas de lubricante, que pueden llegar a producir un mal funcionamiento del equipo por falta de lubricación o  provocar incluso el gripaje del reductor.

El sellado del equipo también influye a la hora de garantizar la estanqueidad de reductores que trabajen presurizados, sin filtro de aireación, o bien que dispongan de válvula de alivio a una presión determinada.

En definitiva, las buenas prácticas de mantenimiento ayudan a la reducción de costes, mejorando la fiabilidad de los equipos, evitando desgastes, minimizando averías y disminuyendo los tiempos de intervención en los equipos.

Invertir en tecnología, equipos, herramientas y productos adecuados, ayuda a los profesionales de mantenimiento, facilitando su tarea, mejorando los procesos, además de  posibilitar que se  alcancen objetivos de aumento de fiabilidad y reducción del gasto.

 

Mantenimiento y reparación de cajas de engranajes

Este seminario online está dirigido a profesionales del sector del mantenimiento en la industria. En el webinar hablarán expertos acerca de la experiencia de Henkel en este tema, explicando las tecnologías y procedimientos que utilizan para:

  • reparar y prevenir fallos in situ,
  • recuperar montajes gastados o dañados,
  • ayudar en operaciones de montaje y desmontaje,  
  • asegurar la fiabilidad y el correcto funcionamiento de los componentes, recuperando las condiciones de diseño.

No lo dudes, aprovecha este webinar para descubrir las ventajas de las aplicaciones adhesivas para el mantenimiento y la reparación de las superficies de cajas de engranaje. Además dispondrás de la oportunidad para interactuar en tiempo real con los expertos.

 

Si quieres asistir al webinar gratuito, puedes inscribirte en el siguiente link:

Inscripción en el webinar

 

Y tú qué opinas: 

  • ¿Has sufrido problemas en cajas de engranajes debido a un mal sellado?
  • ¿Crees que la mejora en la fijación del equipo elimina problemas en el funcionamiento de los reductores?
  • ¿Consideras útil la formación online para actualizar conocimientos?

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

 

Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial

 

Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail.  ¡¡¡Muchas gracias!!!

 

Be Sociable, Share!

Claves para la reindustrialización

 

En los últimos tiempos se está hablando de la necesidad de un proceso de reindustrialización, algo que considero que es imprescindible a la hora de revitalizar la economía de un país. Pero no solo se está hablando de reindustrialización a nivel nacional, sino que es una tendencia a nivel europeo. Se ha planteado el horizonte 2020 como la fecha para alcanzar una serie de objetivos en este proceso que ayuden a la revitalización y crecimiento del sector industrial.

 

Reindustrialización

 

Un ejemplo de este proceso es el que se está produciendo en Alemania, que ha comenzado a recuperar buena parte de la industria que había deslocalizado hace unos años hacia China. Dicha deslocalización no ha ofrecido los resultados esperados. Por una parte se han reducido costes, no obstante también se han encontrado con desventajas: no se cumplen los estándares de calidad exigidos, no existe personal cualificado y se forma a personal de empresas que pueden ser potencialmente competencia, se pierde el know how en el país de origen y se genera en los países donde se ubican las nuevas factorías.

La influencia del sector industrial en la economía de un país es indudable, lo que se pretende con este proceso de reindustrialización es aumentar la incidencia del sector industrial en el PIB, con el consiguiente crecimiento económico del país.

 

Pero ¿cuáles son las claves que pueden ayudar al proceso de reindustrialización?

Formación cualificada

La formación es una herramienta imprescindible de cara a mejorar la capacitación de los profesionales. Una formación continua, específica y actualizada que ayude al crecimiento profesional de los empleados.

Por otra parte la formación, además de ayudar a mantener al profesional actualizado de las novedades técnicas y tecnológicas, ayuda también a la motivación y genera compromiso, puesto que el profesional se siente importante dentro de la organización, ya que la percibe que la empresa apuesta por su formación y enriquecimiento profesional.

 

Big data

Cuando hablamos de Big data no nos referimos tan solo la acumulación de datos y de información, sino que nos referimos a que es necesario ver qué se puede hacer con esos datos. Los datos por sí solos no aportan valor, salvo que los analicemos y extraigamos todo su valor, es decir, es necesario capturar el valor que encierran los datos. El análisis de los datos puede suponer un factor diferencial que desemboque en una ventaja competitiva de la empresa.

 

Internet de las cosas

Es decir, la utilización de sensores y dispositivos que faciliten la monitorización y conectividad entre las máquinas, transfiriendo la información del producto a la máquina. Esto va a dar paso a las fábricas inteligentes y a procesos automatizados. Estamos hablando de una nueva revolución industrial (la cuarta), la de la industria conectada y que se define en el concepto Industria 4.0

 

Material adecuado

Cada vez existen mejores equipos y herramientas que facilitan las labores de mantenimiento, de control y de producción. Equipos que han mejorado y se han simplificado para facilitar su utilización, se han aumentado sus aplicaciones y se han reducido sus costes.

La utilización de equipos adecuados, mejora los procesos, facilita las tareas y reduce los tiempos de actuación, lo que se traduce en ahorro de dinero y esto implica que es necesario invertir en material para reducir costes.

 

Comunicación

La comunicación entre departamentos es fundamental para una lograr una perfecta sincronización a la hora de realizar los trabajos. Los departamentos han de tener un conocimiento profundo de las actividades y trabajos que realizan otros departamentos, para evitar duplicidad de acciones que puedan ralentizar los trabajos y para valorar el trabajo que se realiza en otros departamentos. Evitar disputas entre departamentos es imprescindible si se pretende alcanzar los objetivos de la empresa y obtener los mejores resultados posibles.

Por tanto, es necesario incidir en mejorar la comunicación, tanto interna como externa. Por una parte, debemos escuchar al cliente, estar al tanto de sus necesidades para poder mejorar nuestras propuestas de valor. Igualmente sucede con los proveedores, pueden ser aliados esenciales para innovar y mejorar nuestra oferta. Por otra parte, debemos escuchar a nuestros empleados, puesto que son el principal activo de la empresa y el motor de la innovación y de la mejora continua.

 

Liderazgo y Trabajo el equipo

Una mejora de la comunicación incide directamente tanto en el liderazgo, así como en el trabajo en equipo. Un líder ha de saber cómo comunicar y ha de ser capaz de escuchar a su equipo si quiere poder alcanzar los objetivos planteados. El líder tiene que disponer de las herramientas de comunicación  que faciliten su tarea.

De la misma forma, para que exista un buen trabajo en equipo, la comunicación ha de ser constante. No hay que confundir equipo de trabajo con trabajo en equipo, no toda la gente que trabaja en un equipo de trabajo sabe como trabajar en equipo.

 

La industria es un puntal de la economía de un país, por lo que una mejora de este sector incidirá directamente en el crecimiento económico. La reindustrialización es una tendencia actual y creciente, por lo que las empresas del sector que apuesten por optimizar procesos y sistemas serán líderes en este proceso.

 

Allí donde hay una empresa de éxito alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker

 

Y tú qué opinas:

  • ¿Es necesario el proceso de reindustrialización?
  • ¿Consideras que dicho proceso incidirá en el PIB?
  • ¿Crees que habría que incluir alguna clave más aparte de las mencionadas?

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

 

Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial

 

Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail.  ¡¡¡Muchas gracias!!!

 

Be Sociable, Share!

Networking empresarial, colaboración y crecimiento

 

Ultimamente se habla mucho acerca del networking y de las posibilidades que se pueden producir para generar negocio. Pero, ¿estas sesiones pueden ser útiles para el sector industrial?
 
Networking, crecimiento empresarial

Las sesiones de networking se pueden realizar en diversos formatos, elevator pitch, speed networking, grupos de trabajo o afterwork. Independientemente de cual sea el formato, el objetivo es facilitar la posibilidad de conocer personas relacionadas con tu sector profesional.

Las sesiones de networking son reuniones de profesionales en las que se busca generar oportunidades de negocio. Generalmente estas sesiones se suelen relacionar más con emprendedores o empresas de reciente creación.

El principal problema que he visto en estas reuniones y por la que considero que no terminan de funcionar, es que las personas que asisten van con la idea de vender, no con la idea de escuchar. Si vas solo con la idea de vender, puedes perder muchas oportunidades, puesto que nunca sabes quién puede estar detrás de la persona con la que estás hablando, es decir, a quién puede conocer, quizá tu cliente ideal.

Me he encontrado con muchas personas que solo asistían a las reuniones para vender. Cuando les preguntaba “¿por qué los demás van a comprar tu producto?”, respondían “es que es mi producto es muy bueno”. Entonces les comentaba de nuevo, “¿qué te hace suponer que ellos están dispuestos a comprar? Seguramente el producto de los demás también sea muy bueno, y si todo el mundo viene a vender, entonces ¿quién va a comprar?

Mentalidad abierta y capacidad de escucha son claves a la hora de aprovechar las reuniones de networking. Desde mi punto de vista las reuniones sirven para ver posibilidades de colaboración, no para vender. Es muy difícil conseguir una venta directa y lo más probable es que, con quien hables en la reunión, no sea tu cliente.

Sin embargo sí que puedes darte a conocer y dar el primer paso para poder establecer una relación de confianza. Puede que la persona con la que estás hablando no sea tu cliente, pero a lo mejor podría conocer a quien puede ser tu cliente, y sólo te recomendará si consigues ganar su confianza.

Una de las condiciones imprescindibles para que un networking sea efectivo es que se realice un seguimiento posterior tras la reunión, es decir, analizar los contactos realizados para contactar de nuevo con quien te pueda interesar y tener una nueva reunión en la que se pueda ampliar la información y ver las posibilidades de colaboración que puedan existir.

Entablar una relación de confianza solo se consigue con tiempo. Por tanto, para que el networking sea efectivo ha de plantearse una estrategia a medio plazo, es muy difícil que se consigan resultados de forma inmediata.

¿Pueden ser interesantes las reuniones de networking para empresas del sector industrial?

Desde mi punto de vista, sin duda. Creo que es muy beneficioso que las empresas se comuniquen, que compartan experiencias y conocimiento. De hecho, he visto como este proceso se realiza de forma natural en cursos de formación organizados por terceras empresas. En estos cursos,  suelen producirse charlas entre las empresas que participan en los intermedios, en los que se comparten experiencias, agradeciendo los participantes este intercambio de información.

 

“El conocimiento no se gasta por compartirlo, sino que aumenta su valor”

 

No obstante, pese a que existe este interés por compartir, también existe inmovilismo ante la oportunidad de organizar reuniones específicas de networking o intercambio de experiencias o conocimiento.

Por mi parte, creé el Foro I.T.I. con la intención de favorecer el networking entre empresas del sector industrial, así como para organizar jornadas divulgativas en las que se pudiera compartir conocimiento y nuevas soluciones que pudieran existir en el sector, así como facilitar la posibilidad de colaboraciones entre empresas.

Inicialmente, la receptividad de las empresas fue muy buena, a todas las empresas consultadas les pareció muy buena idea. Se organizaron un par de reuniones de presentación del Foro I.T.I. y también se organizaron un par de jornadas divulgativas, una en Getafe (en colaboración con la Comunidad de Madrid) y otra en Tres Cantos (dentro del II Foro Economía de Tres Cantos).

Pero una cosa es que algo parezca una buena idea y otra es participar activamente. “No tengo tiempo”, “creo que debería asistir mi jefe”, “cómo voy a hablar con mi competencia”, son alguna de las excusas que se utilizaron para evitar la asistencia a los diferentes eventos.

  • No tengo tiempo: indudablemente el día a día hace que no se disponga de mucho tiempo para hacer cosas nuevas, lo sé por experiencia propia. No obstante, ¿es posible que puedas encontrar la solución a un problema, porque otras empresas hayan pasado por esa dificultad y puedan compartir su experiencia en una reunión?
  • Creo que debería asistir mi jefe: puede que sea así o que sea una excusa para no asistir a una reunión. Si crees que debería ir tu jefe, ¿se lo comentas? Y si asistes a una reunión, ¿te podría ayudar a ti o quizá podrías compartir con tus compañeros lo que has aprendido?
  • Cómo voy a hablar con mi competencia: y si ¿en vez de como competencia, ves a la otra empresa como un posible colaborador? Las empresas del sector del automóvil mantienen una dura competencia, no obstante también se agrupan en asociaciones (como por ejemplo la ANFAC) en las que se realizan colaboraciones y se buscan acuerdos o soluciones que puedan beneficiar al  conjunto de empresas.

Por otra parte, también se dan colaboraciones bien entre empresas o bien con otras organizaciones, como por ejemplo Universidades. En mi caso, he vivido la colaboración entre una empresa, en la que trabajaba, y una Universidad. La empresa ofrecía a la Universidad proyectos reales en los que el personal de la Universidad tenía la oportunidad de realizar un trabajo de campo, mientras que la Universidad ofrecía a la empresa investigadores cualificados. De esta forma ambas partes se beneficiaban de la colaboración y también se conseguía reducir costes.

Creo firmemente en la necesidad de potenciar el sector industrial para aumentar su incidencia en el PIB y lograr una mejora de la economía, lo que supondría también un aumento del empleo. El networking industrial es una herramienta que puede ayudar al crecimiento del sector.

  

Y tú qué opinas:

  • ¿Has asistido a una sesión de networking?
  • ¿Consideras que la colaboración entre empresas puede ser positiva?
  • ¿Crees que el intercambio de información y experiencia puede ser beneficioso para el sector industrial?

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

 

 

Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial

 

Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail.  ¡¡¡Muchas gracias!!!

 

 

Be Sociable, Share!

¿Qué es el Mentoring Industrial?

 

En la actualidad estamos acostumbrados a escuchar las palabras auditoría, consultoría, más recientemente también se está hablando de coaching e interim management y últimamente comienza a escucharse una nueva palabra, mentoring. Pero, ¿qué se quiere decir con mentoring?

reunión

 

Veamos el significado de estas actividades y sus diferencias, tal y como las entiendo, para entender la labor que llevan a cabo cada una de ellas.

Auditoría

Es la revisión y análisis de procesos y actividades existentes. Las auditorías pueden ser realizadas tanto por personal interno o como por personal externo a la empresa. El auditor debería ser experto en su campo para poder analizar adecuadamente los sistemas.

Un ejemplo de auditorías en mantenimiento pueden ser las auditorías de Calidad (ISO 9001), Medio ambiente (ISO 14001) y Gestión de eficiencia energética (ISO 50001), o bien una auditoría del sistema de mantenimiento en general o de la parte de predictivo, vibraciones o RCM en particular.

Consultoría

El consultor es una persona experta en la materia sobre la que asesora profesionalmente. La empresa recurre a la consultoría, bien para resolver problemas existentes o bien para desarrollar nuevos proyectos.

Un ejemplo de consultoría podría ser la implementación de un sistema de mantenimiento predictivo o de fiabilidad (RCM).

Asesoría

Podríamos definirla como una variante de la consultoría, quizá a un nivel de implicación menor. El asesor es experto en el tema a tratar, pero solo daría una opinión o consejo sobre el problema consultado, no implicándose en su resolución posterior.

Por ejemplo, en cierta ocasión en mi anterior empresa, me encontré con un problema de geles en el aceite de una central de lubricación, por lo que se recurrió a varios expertos para contrastar el problema y ver una posible solución, pero sin realizar ellos ningún tipo de acción correctora.

Coaching

El coach, mediante un proceso de coaching, logra que la propia persona, de la empresa que tiene el problema, logre obtener la solución del problema existente.

En este caso estaríamos hablando más bien a nivel personal y no tanto a nivel técnico. En esta ocasión se trabajaría más en habilidades, liderazgomanagement y gestión de equipos de trabajo, y quizá estaría más dirigido a directivos o mandos intermedios, aunque también se podría utilizar a otros niveles facilitando el desarrollo personal y profesional.

Interim Management

La figura de interim management va más dirigida a la gestión y podría definirse esta figura también como directivo a tiempo parcial. Hay empresas que por tamaño quizá no puedan disponer de, por ejemplo, un director financiero o un director de mantenimiento, por lo que puede recurrir a esta figura y aprovechar sus beneficios en su experiencia de gestión.

De esta forma, una persona externa y con experiencia de gestión, se encargaría de implementar una serie de sistemas que permitan facilitar y controlar la gestión, así como establecer una serie de métricas que faciliten el seguimiento. Una vez implementado el sistema, realizaría un seguimiento peródicamente con el fin de verificar la eficacia del mismo. 

Con esta forma de gestión se reduce el alto coste que puede suponer tener un directivo fijo en plantilla al ser externo y por tiempo limitado, mientras que se mantienen los beneficios de disponer de un gestor cualificado que mantenga el sistema y que pueda ayudar en la toma de decisiones.

Mentoring

El mentor es una persona más experimentada o con mayor conocimiento que ayuda a otra menos experimentada o con menor conocimiento. El mentor ha trabajado en empresa, antes de ejercer como consultor, por lo que tiene una experiencia más específica de la aplicación de soluciones que un consultor. Hay ocasiones en las que las soluciones presentadas por una consultoría, pueden ser difíciles de implementar, por lo que una experiencia similar ayuda a tener en cuenta esas posibles dificultades de implementación.

En este proceso, por una parte se aporta una experiencia y conocimiento en la materia, añadiendo la visión externa a la empresa, es decir, un punto de vista diferente al de la empresa. Por otra parte, se trata de aprovechar el talento, conocimiento y experiencia del personal de la propia empresa, que son quienes mejor conocen las características del proceso productivo, logrando de forma que se consiga una solución más completa para solventar el problema planteado.

La labor del mentor es guiar y acompañar, no sólo es dar una solución como haría el consultor. Esa es la gran diferencia, el mentor intenta exprimir el conocimiento y la experiencia de la persona a la que ayuda, aportando también su experiencia y conocimiento previo, para ayudar en la solución del problema.

En ocasiones el mentor puede hacer labores de consultor y de coach. Como he dicho, el coach no tiene por qué ser un experto en la materia, pero es capaz de sacar el talento de la persona y que sea capaz de encontrar soluciones. Por eso, el mentor, además de ser un experto en la materia, es capaz de sacar ese talento de la persona y que sea capaz de resolver el problema, guiándole además con su experiencia y conocimiento.

Por tanto el mentoring va más allá que la mera consultoría, puede iniciar su proceso desde la faceta consultora pero ahonda e intenta que la persona mentorizada saque su talento y desarrolle su potencial. Y poder aprovechar esa experiencia y conocimiento de la persona mentorizada para facilitar la resolución de problemas, puesto que es esa misma persona la que desarrolla las soluciones, creciendo como profesional y ganando en seguridad y confianza.

Y, en concreto, el mentoring industrial es un proceso en el que el mentor es una persona con amplia experiencia por trabajar en empresas del sector industrial, pudiendo estar especializado en temas de gestión, procesos o en  sistemas de mantenimiento o de producción.

 

La crisis que hemos vivido estos últimos años ha provocado la salida de empresas de profesionales altamente cualificados, no obstante esta circunstancia ha hecho que en el mercado exista gran oferta de profesionales que pueden aportar un valor increible a las empresas de forma puntual y aun coste razonable. El servicio puede ser caro puesto que el valor que se aporta es muy importante, pero el tiempo de actuación es limitado, por lo que es mucho más rentable que si se contratara de forma fija a un profesional cualificado con las mismas características.

Los modelos de trabajo están cambiando y en ocasiones se va a pasar de trabajar a tiempo completo para una empresa a trabajar de forma temporal para varias empresas en temas muy específicos y especializados. Por tanto, si encuentras la situación de haber salido de una empresa, plantéate ¿cuál es tu experiencia y cómo puedes aportar valor al mercado? ¿Puedes ofrecer tus servicios como freelance experto en temas específicos?

 

Los tiempos están cambiando, adáptate y crece como profesional

 

Y tú que opinas:

  • ¿Estás de acuerdo con las diferencias entre asesoría, consultoría, coaching y mentoring?
  • ¿Crees que es importante contar con la opinión de un experto a la hora de resolver un problema?
  • ¿Piensas que es necesaria la implicación del cliente a la hora de buscar soluciones?
  • ¿Consideras que se está produciendo una cambio en la forma de trabajar?

Te invito a compartir tu opinión y sugerencias en los comentarios.

 
Angel Partida
Ingeniero Técnico Industrial
Fundador de “Mantenimiento & Mentoring Industrial

 

Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo en las redes sociales o enviarlo por mail.  ¡¡¡Muchas gracias!!!

 

 

 

Be Sociable, Share!